miércoles, 27 de julio de 2016

LESIONES CONTRA LAS MUJERES


El tema de violencia contra las mujeres se da desde el punto de vista fisco, psicológico o verbal, hablamos también como violencia la discriminación y menosprecio hasta llegar a la violencia fisca, se dice que últimamente se ha incrementado el numero de denuncias las cuales muchas de ellas quedan en la impunidad.

    Violencia física

Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.

Lesiones de carácter leve o levísimo: Prisión de seis (6) a dieciocho (18) meses.Lesiones graves o gravísimas: La pena será según lo dispuesto en el Código Penal, más un incremento de un tercio a la mitad. Si los actos de violencia ocurren en el ámbito doméstico, siendo el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantenga relación de afectividad, aun sin convivencia, ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima, la pena se incrementará de un tercio a la mitad.

Cabe anotar que hoy en día hay muchas mas denuncias, sin embargo aun existe un alto grado de mujeres que callan el  maltrato que se da al interior del hogar, ya que muchas veces denuncian y no se establecen medidas eficaces que hagan que las mujeres se motiven a denunciar, así mismo las entidades de control tampoco tienen mecanismos que realmente resocialicen o castiguen a un individuo maltratador.
La mayoría de las mujeres maltratadas no son ocasionales, son problemas sistemáticos, que continuamente son maltratadas y socialmente no esta bien visto, por ende las mujeres de clases sociales altas son en ocasiones quienes mas sufren este tipo de maltrato, ya que al denunciar la sociedad se encarga de juzgarlas.
Cuando hay maltratato contra la mujer no solo son los golpes que recibe, también se afecta su integridad psicológica, emocionalmente, con el tiempo puede afectar su salud física, aunque hoy existen penas por estos delitos realmente son muy irrisorias para el efecto primario y colateral que están pueden llegar a tener.
Desde el punto de vista de la ética, hablamos de que el individuo que es el agresor no tiene principios ni valores, puesto que ha sido criado o ha encontrado en su familia cercana rasgos de violencia y sistematiza eso en las mujeres cercanas; para las mujeres el miedo no les permite ver con claridad, sentirse que son capaces y tener un afrontamiento de esta realidad.


La ética y el femenicidio

Desde el punto de vista de los diferentes autores que encontramos, hablamos desde este como bioética, aquellas personas que no importa pasar por encima de los demás, tratando de lograr los objetivos y haciéndose hacia una realización personal, es quizá esta intensión la que mas se ajusta al análisis del problema planteado, no solo esta la ética de hombres maltratadores si no que quizá fueron violentados desde niños, no tuvieron unos valores y un sistema que permitiera ser personas cuyos valores fueran inquebrantables.Dejo esta reflexión que me parece importante en este proceso y análisis que estamos tratando de lograr.Lesiones personales contra la mujer 

En la actualidad la agresiones contra las mujeres fueron creciendo y según los estudios han sido por un allegado a ellas, en las que podía ser un familiar, padrastro, o compañero sentimental. Las lesiones personales a las que son víctimas las mujeres son demasiado horrorosas ya que el índice en Colombia es muy alto, y día por día crece, y las razones varían. 

En el pasado se creía que se presentaba en los estratos bajos pero en la actualidad crecen en estratos altos, donde las mujeres han recibido permanentes incapacidades, y en casos extremos feminicidio.Las leyes existentes no dan una garantía eficaz para que se cumpla la protección de los derechos de las mujeres, desarrollando así un ineficaz peso jurídico en contra de la protección integral y la vida de la mujer, si no que deja a la víctima vulnerable ante estas personas generando riesgo ya que el agresor reacciona violento por que las mujeres denuncian de ahí depende el pánico para poner en conocimiento este delito.Las lesiones personales se encuentran descrito en el Código Penal colombiano, en su artículo 111 donde la conducta típica: “el que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes (112 al 121).El tema de la lesiones personales contra la mujer, es algo que en Colombia es muy común, desde nuestras familias, al tener conocimiento de dicha violencia contra alguno de los miembros de nuestra familia o que alguno de los miembros de nuestra familia infringe hacia una mujer.
El debate ético se podría centrar en nuestro deber como colombianos de denunciar este tipo de violencia hacia las mujeres, toda vez que se pueden presentar los siguientes casos:
1. la misma victima reconoce la violencia pero no quiere denunciar por la situación del entorno.
http://www.eltiempo.com/bogota/mujer-que-recibio-47-punaladas-permanece-estable/16608258
En este caso el hombre ya había sido denunciado por Violencia contra la mujer, aun así se encuentra libre.  En este caso con que libertad la mujer puede denunciar a un hombre que ya ha sido condenado por violencia, pero sigue libre y hasta que no sucedio el trajico hecho (47 puñaladas) no se puede detener o alejar a este individuo de la victima.
Lo difícil de esta historia no es solamente la negligencia del sistema judicial o de la Fiscalia, sino en la pregunta que se realiza cada colombiano al leer una noticia de estas: "para que se mete con un tipo de esos" o como el concepto de la Dirección Jurídica de la Alcaldía frente al caso de Rosa Elvira Cely "
"Puso en riesgo su integridad y vida, hasta el punto de que Javier Velasco le cercenó su existencia; si Rosa Elvira Cely no hubiera salido con los dos compañeros de estudio después de terminar sus clases en las horas de la noche, hoy no estaríamos lamentando su muerte

BIBLIOGRAFIA

Arteaga, N., & Figueroa, J. V. (2010). ¿ Qué hay detrás de los feminicidios? Una lectura sobre redes sociales y culturales y la construcción de la subjetividad. Por eso la maté…” Una aproximación sociocultural a la violencia contra las mujeres. Porrúa y UAEM: México.

http://feminicidio-en-colombia.webnode.com.co/lesiones-personales-contra-la-mujer/ recuperado 25 de julio de 2016.


http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/violencia_genero_urgencias/06_aspectos.pdf recuperado 25 de julio de 2016.










lunes, 11 de julio de 2016

TALLER III

Reflexión critica del problema ético planteado.


Frente al tema planteado de la violencia de genero podemos identificar como un principio que se ha violado, según La teoría de cortina, Adela(filosofa), dice que los seres humanos nacen libres de prejuicios y que la sociedad hacen que no se pueda discernir cuales sean los estados de lo bueno y lo malo, sin embargo también describe, que el ser humano cuando logra forjarse un  buen carácter, aumenta la posibilidad de ser una persona socialmente agradable, donde se evidencia características maravillosas, con excelentes relaciones interpersonales, logrando tener una vida, feliz y ante todo un ser humano justo y deseoso de justicia.

Si bien es cierto la formación de un carácter conviene tener en cuenta la naturaleza los seres humanos están predispuestos a la cooperación, al cuidad a valorarse a valerse por si mismo, de tal manera que a través de la ética podemos ser personas que nos importe el ser humano que vive a nuestro arreador, a no ser indiferentes y a luchar por que se nos respeten nuestro principios, como aspectos primordiales de una vida humana integra, del cual a través de todas las condiciones de violencia la estamos descuidando.

Frente al tema de la violencia de genero en especial contra las mujeres, no se trata de tener pesar, ni compasión desmedida o por el contrario alegrarnos con el mal de los otros, en especial entre las mujeres existe esa rivalidad, que aunque es difícil de superar se debe trabajar para logar disminuir las cifras tan altas que hoy aquejan esta sociedad, aquí lo que realmente importa es saber y conocer cuales  son esas violencias que afectan a las mujeres e intentar cambiar y por lo menos que en el núcleo de nuestra familia no exista estos eventos.

Esta Filosofa, nos habla de algo que tiene gran relevancia frente al tema planteado y es la libertad  entendida como la independencia, participación, autonomía, igualdad y respeto activo de los derechos humanos, si los seres humanos comprendiéramos estas características, podría llegar a ser una sociedad mas justa y cooperativa, entendiese que son derechos mínimos.


Según las filosofas mujeres como Nussbaum, Camps o Guillan, hablan de las diferencias y tendencias sobre el genero, donde hacen un análisis de la ética entendida desde las inclinación, sobresaltan las características de genero, indica que los hombres son mas racionales y las mujeres mas pasionales, el cual explica  de alguna manera la autoridad que creen tener los sobre las mujeres y el cual a ellas las hace un poco mas vulnerables a los diferentes tipos de violencia.

  

La Tecnología y la Bioética

La ética aplicada  generado una gran trascendencia en el ámbito moral, la sustitución progresiva de su ámbito de la filosofía moral, estos cambios están ligados al uso de nuevas tecnologías, (biomédicas, económicas, empresariales y de la información, que exigen ir a la vanguardia de la tecnología y que estén respaldadas con el tiempo, estas deben ser de carácter interdisciplinar que permita  resolver los problemas que se presentan a menudo.

Bioética
La bioética es el principio que obliga a tratar a los pacientes bajo la premisa “pacientes similares exigen un trato similar”

Los principios de la bioética:

Principio de beneficencia: la esencia de este principio esta en aumentar los beneficios y reducir al mínimo los prejuicios a un individuo en el ejercicio de la medicina.

Principio de la no maleficencia: se  prohíbe a un ser humano hacer daño o mal a otro ser humano.

Principio de autonomía: Respeto por la dignidad de  demás personas, especialmente con aquellos que no pueden defender por si solo.

Principio de la justicia: Este principio que trata de la obligación ética de dar a cada persona lo que necesita.

  
Las Profesiones.

A través del proceso se hace necesario casi indispensable educar a un ser humano desde la interiorización de los elementos que involucran los diversos aspectos, ya sean de origen social, económico, político, tecnológico que beneficien a todos los seres que pertenecen a una sociedad, comenzando por la familia como núcleo fundamental.

Cabe anotar que la biotecnología  es una de las profesiones que mas esta relacionadas con otras ciencias como la salud, la educación, procedimientos diagnósticos y alternativas terapéuticas. Desde la perspectiva medica lo social y lo ético, cuenta con procesos legales fundamentados en valores que contribuyen a un mejor aplicación.


Referencias Bibliograficas 

Figueroa, A. A. (2000). Tecnología y bioética en enfermería: un desafío permanente. Texto Contexto Enferm, 9(1), 9-24.
Casado, M. (1998). Bioética, derecho y sociedad. Madrid: Trotta.