viernes, 1 de julio de 2016

Momento 2: Problema Ético  

Luego de la discusión y reflexión del grupo colaborativo se selecciono trabajar con la temática:    

Violencia hacia las mujeres: sociedad cómplice o silencio de la mujer.

La violencia contra las mujeres es muy común a nivel mundial y en muchos de los casos las víctimas no denuncian al agresor. Existen muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. En muchas culturas estas formas de violencia se interrelación y afectan a las mujeres desde edades muy tempranas hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el trato de blancas cruzan las fronteras nacionales.
 La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de cualquier estrato o razón social, sin embargo este problema suele ser más denunciado por las personas de bajo recursos y es por el constante abuso por el compañero sentimental o por un familiar allegado a la víctima.

Reflexiones personales

Sin embargo a pesar de que como sociedad rechazamos la violencia hacia las mujeres, existe un pensamiento colectivo, cuando en una pareja la madre de los hijos deja el cuidado a un padre, inmediatamente en nuestro pensamiento se victimiza al padre y se piensa "como una mujer es capaz de dejar a sus hijos" sin pensar que la mayoría de los padres los dejan y lo vemos como "normal". (Marcel Pedraza).
Cabe destacar que en los lugares donde la mujer es víctima desde su núcleo familiar, realmente se esta dañando la base piramidal de este núcleo de la sociedad, difícilmente vamos a tener personas o mujeres con valores arraigados y por ende estos valores y principios se van degradando cada vez más.

No obstante, es necesario que cada uno de nosotros que conoce algo el problema, veamos nuestro entorno cercano y nos propongamos actividades que cambien algún comportamiento agresivo en contra de la mujer, en la familia en el trabajo o simplemente darnos cuenta de que somos humanos nos equivocamos pero tenemos el gran don de rectificar y superar los obstáculos. 

Fundamentando el pensamiento de mi compañera se puede agregar que al minimizar el poder de la mujer en la sociedad, se pierde la iniciacion de los valores familiares,   por lo cual es necesario generar en la mujer una autonomía critica (Gough, Ian 2007), la cual tiene un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres, la libertad de actuación, seguido con un desarrollo de reafirmar el poder de la Ley, hace que exista en la sociedad los medios para que las mujeres expresen con autonomía sus derechos, ¿y porqué es necesario esto? 
Debemos ir mas allá de los discursos en organizaciones o eventos donde la asistencia es mínima, y trasladar estas normas a los barrios, a la calle a los hogares, donde la mujer no puede exigir o tratar algún tema serio por que se vive bajo la amenaza no solo de la violencia física sino de la violencia emocional como el abandono. (Marcela Pedraza).
En adecion de esta critica, las mujeres deben ser un poco más críticas y autónomas, cuando tienen estas características hay menos posibilidades de que sean victimas de la violencia, creo que las mujeres deben ser más solidarias entre sí, ya que muchas veces se destituyen entre sí.
Es importante mencionar que si realmente tuviéramos ética este problema se reduciría, si de verdad esos valores y principios que nos han enseñado fueran parte de la vida diaria estas situaciones no se presentarían o al menos no con la misma frecuencia.

Aunque, por otro lado la violencia de género siempre ha existido y quizá seguirá existiendo en una sociedad como la colombiana  hasta que cada uno ponga un grano de arena en tratar de cambiar hacernos más consciente del daño que causamos cuando por nuestros propios intereses hacemos a un lado a mujeres valiosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario